Senda de Camille en Pirineo Aragonés

TRAVESÍA SENDA DE CAMILLE

mapa-senda-de-camille

La Senda de Camille es una travesía por los diferentes senderos y refugios del Parque Natural de los Valles Occidentales, que se encuentra en el extremo más occidental del Pirineo de Huesca, cerca de la frontera con Navarra y 2 etapas en el Parque Nacional de los Pirineos Franceses.

Siguiendo los pasos de Camille, uno de los últimos osos autóctonos y que tenía en esta zona su hábitat natural, descubrirás una parte única de la cordillera pirenaica.

Durante el recorrido, disfrutaremos de etapas solitarias, con preciosos valles de origen glacial y unas vistas impresionantes de las diferentes montañas.

Al final de cada etapa, descansaremos en refugios de montaña, ubicados en entornos mágicos, debidamente equipados para que el final de cada etapa sea también algo especial.

La travesía es circular y consta de 6 a 7 etapas. Hay que caminar una media de 6 a 7 horas por día por lo que requiere tener una buena condición física y supera desniveles importantes de 900 a 1200 metros.

Durante la travesía vamos a conocer lugares mágicos, con vistas increíbles de preciosas cimas y picos que encontramos durante el recorrido como el Petrachema, las Agujas d’Ansabere, el Castillo d’Acher y el famoso Bisaurín, pasaremos por parajes como los ibones de Estanés y Arlet, el solitario Valle de los Sarrios, bosques densos de Hayas en la vertiente francesa con sus cabañas de pastores que fabrican quesos artesanos, la Garganta del Aspe o el circo de Lescún.

En definitiva, disfrutar y conocer toda la variedad y riqueza natural de estos valles.

1ra Etapa: Somport (1631 m) – Arlet (1986 m)

Itinerario: Somport – Bosque de Sansanet (1311 m) – Bosque de Espelunguère (1416 m) – Col de Lapachouaou (1891 metros) – Lac y Refugio d ‘Arlet.
Tiempo: 6-7 horas.
Distancia: 18,9 km
Desnivel positivo: 950 m
Desnivel negativo: 680 m

En esta preciosa etapa, empezamos en descenso por la vertiente francesa, hacia los densos bosques de hayas de Sansanet y sus cabañas de pastor de ovejas que ofrecen queso del país. Continuamos por el Bosque de Espelunguera hasta la cabaña de Grosse donde hay una fuente, a parir de aquí empieza la subida hasta el collado de Lapachouaou. Luego seguimos llaneando durante 4 km hasta el refugio y el ibón de Arlet, con impresionantes vistas al Midi d ‘Ossau. Una vez en el refugio, disfrutaremos de un merecido baño en el ibón de origen glacial. Por la tarde en 20 minutos se puede alcanzar la frontera, Col d’ Arlet, y si la tarde está despejada, echar un vistazo a Aguas Tuertas o contemplar la puesta de sol, un rincón impresionante del Parque Natural de Los Valles Occidentales.

2da Etapa: Arlet (1986 m) – Lescún (959 m)

Itinerario: Refugio de Arlet – Col de Saoubathou (1949 m) – Col de Burq (2054 m) – Puerto de lo Palo (1942 m) – Pont Labrenère (1112 m) – Lescun.
Tiempo: 7 – 7:30 horas.
Distancia: 19,5 km
Desnivel positivo: 260 m
Desnivel negativo: 1240 m

Salimos del refugio con un mar de nubes de fondo y casi en paralelo a la divisoria de las dos vertientes pirenaicas. Superaremos los puertos de Saoubathou y de Palo, que han sido transitados por el hombre a lo largo de la historia, como el Camino de la Libertad, se usó para despistar a los carabineros y gendarmes en el tránsito de fugitivos por la frontera  y para huir de las guerras, estos pasos se cobraron a veces la vida de los caminantes si la huída se hacía en invierno, pero también fueron testigos de la solidaridad de los vecinos anónimos de uno y otro lado, que arriesgaban su vida para ayudar a los evadidos.

Los historiadores coinciden en afirmar que hasta el año 1000 el paso del Pirineo Aragonés más utilizado por los viajeros y peregrinos que que querían llegar al fin del mundo (Finisterre), era el puerto de Palo (1.942 metros), enclavado en la antigua calzada romana Cesar Augusta – Beneharnum, que unía la Hispania romana con las tierras de las Galias, a través del valle de Hecho.

El descenso hacia el valle de Lescun nos sumerge en la tranquila vida de los pueblos bearneses. Las escarpadas cimas del Circo de Lescun contrastan con el verde intenso de los prados salpicados de casas-bordas y ganados pastando.

3ra Etapa: Lescun (959 m) – Linza (1320 m)

Itinerario: Lescun – Pont Masousa (1131 m) – Ansabère (1632 m) – Col de Petrachema (2082 m) – Foyas del Ingeniero – Linza.
Tiempo: 7 h.
Distancia: 16,6 km
Desnivel positivo: 1.200 m
Desnivel negativo: 762 m

La etapa arranca por pista asfaltada, pero la impresionante vista del Circo de Lescun, con las moles rocosas de Les Billaires, Mesa de los Tres Reyes y Petrachema nos deleitarán el camino. En el llano de Ansabere podemos aprovechar la última ocasión de comprar queso francés y rellenar agua. A partir de allí, la subida hasta las Agujas nos exigirá más esfuerzo. Entramos de nuevo en Aragón y descendemos hacia Linza entre hayas centenarias.

4ta Etapa: Linza (1320 m) – Selva de Oza (1123 m)

Itinerario: Linza – Paso del Caballo (1427 m) – Plana de Diego (1646 m) – Foyas de Gamueta – Paso de Anzotiello (2005 m) – Guarrinza (1264 m) – Selva de Oza
Tiempo: 6:30 h.
Distancia: 16,3 km
Desnivel positivo: 800 m
Desnivel negativo: -1050 m

Esta etapa es larga. Conviene salir antes de las 7 de la mañana y ver salir el sol en la subida al Achar de Alano. Reclusa es una joya escondida del valle de Echo y el bosque que nos lleva al collado Bajo de Lenito, otra. Cuando bajemos a Santana (cruce de carreteras entre Echo y la Selva de Oza) aún nos quedará la última subida al refugio de Gabardito.Guardar fuerzas.

5ta Etapa: Selva de Oza (1123 m) – Gabardito (1360 m)

Itinerario: Selva de Oza – refugio de Acher (1745 m) – Puerto de Acher ( 2155 m) – Foya de Secús (2203 m) – Taxeras (1905 m) – Gabardito.
Tiempo: 7:30 h.
Distancia: 16,3 km
Desnivel positivo: 850 m
Desnivel negativo: 1040 m

Nos adentraremos en el frondoso bosque de Oza para acercarnos a las faldas del Castillo de Acher, la montaña más emblemática del Valle de Echo. Pasaremos también por uno de los rincones menos conocidos y más sorprendentes de la zona, Secús y Taxeras.

6ta Etapa: Gabardito (1360 m) – Lizara (1540 m)

Itinerario: Refugio de Gabardito – Salto la Vieja – Plan de Ániz (1713 m) – Collado de Foratón (2014 m) – (Bisaurín) – Lizara.
Tiempo: 3-4 horas (6 horas si subimos al Bisaurín).
Distancia: 9,6 km
Desnivel positivo: 693 m
Desnivel negativo: 536 m Casi 700 m más si subimos el Bisaurín

Esta sería la etapa más corta, pero esta la opción de subir al Bisaurín, ya que de un refugio a otro se puede llegar en menos de 4 horas. Pero la subida al Bisaurín,que es uno de los picos más altos de la zona y un clásico del esquí de travesía en invierno, aunque es bastante dura, puede ser espectacular. Otra opción es recorrer la sierra de las Cutas en vez de caminar por los pastos de los puertos de Dios te Salve, Plan de Ániz y Foratón.

 

7a Etapa: Lizara (1540 m) – Somport (1631 m)

Itinerario: Refugio de Lizara-Paúl de Bernera-Valle de los Sarrios-Ibón de Estanés-Bosque de las Hayas-Somport.
Tiempo: 6-7 horas.
Distancia: 17,4 km
Desnivel positivo: 1070 m
Desnivel negativo: 980 m

Esta es una de las etapas más bonitas, ya que tanto el Valle de los Sarrios como el ibón de Estanés llegan a sobrecoger. Tampoco es demasiado dura, pero sí larga. Se empieza con una ascesión de unas 2 horas, para luego llanear por la Paul de Bernera y el Valle de los Sarrios, bajar al ibón y cruzar el Bosque de las Hayas hacia el puerto de Somport. En la antigua frontera se encuentra el Albergue Aysa.

CONDICIONES Y RESERVA DE LA ACTIVIDAD

El precio de la escapada de 8 días (7 noches) es de 799 euros por persona IVA incluido.

Que incluye:

– Seguro de accidentes y rescate.

– Guía titulado AEGM / UIMLA de montaña durante los 8 días.

– 7 Media Pensión en refugios de la travesía con cena, alojamiento, desayuno y pic- nic para la etapa.

– Programación y organización de la ruta

No incluido:

– El transporte, vamos en coches particulares, se pagará 20 euros de los gastos de gasolina al conductor.

– Taxis o transfer en caso de tener que finalizar la ruta o ir a algún refugio por condiciones adversas en la meteo.

– Noches extras de refugio

–  Bebidas extras en los refugios y la ficha para las duchas que no entran en la Media Pensión.

Material obligatorio:

– Botas impermeables,

– Mochila para la ruta,

– Chaqueta cortavientos y impermeable,

– pantalón impermeable,

– pantalón corto,

– camiseta técnica manga corta,

– camiseta térmica manga larga,

– forro polar o plumas,

– gorro, guantes, buff para el cuello (para el frío)

– gafas de sol, gorra y crema solar (para el sol)

– frontal con pilas de recambio,

– mascarilla, gel hidroalcolico y guantes,

– palos de trekking,

– botiquín con medicamentos personales

– saco sábana, chanclas y toalla microfibra para la ducha,

CONDICIONES DE RESERVA DE LA ACTIVIDAD

Esta escapada tiene un máximo de 9 personas.

Una vez realizada la paga y señal, no se devolverá el importe en ningún caso.

Interesados realizar un ingreso de 90 euros al número de cuenta.

GALERÍA DE FOTOS

Contacta y reserva esta actividad

Su Nombre (obligatorio)

Su Email (obligatorio)

Excursión/Actividad (obligatorio)

Su Teléfono (obligatorio)

Su Mensaje (opcional)